Como observadores del cielo es muy frecuente que familiares, amigos o incluso desconocidos se acerquen y quieran participar cuando ven telescopios apuntando hacia arriba. Por supuesto nos llenan de preguntas las cuales disfrutamos contestar (no nos den cuerda).
La pregunta más común la dejamos para otro día (suspira), pero al observar la Luna, una de las más frecuentes es si el satélite afecta los partos, y es difícil contestarla con propiedad porque muchas veces se vuelve retórica… siempre hay escepticismo y alguna objeción, una anécdota o testimonios de personas que presenciaron, cómo un día de luna llena, los servicios de maternidad estaban repletos.
En Guatemala como en toda latinoamérica y muchísimas partes del mundo, se sigue transmitiendo, generación tras generación, la creencia que cuando nuestro satélite natural está en fase llena provocará una gran actividad de partos.
Es muy común y tan extendido que seguramente tú, apreciable lector, lo habrás escuchado o visto en algún periódico o revista. Las parteras cuentan las experiencias con una certeza abrumadora e incluso enfermeras de hospitales nacionales lo certifican… “-El martes es luna llena y me toca turno. Fijo voy a tener mucho chance.” Es lo que le escuchaba decir a una tía cercana cuanto trabajaba como enfermera en la Cantonal, Unidad de Maternidad en la zona 13 de la capital.
Hay también artículos y blogs que le dan cierta base “científica” muuuy entre comillas. Hacen referencia a la influencia que tiene la luna en las mareas, provocando de la misma manera influencia en el cuerpo humano al ser 80% agua (que por cierto no es correcto, dependiendo la edad, varía entre 50 y 60% en adultos), siendo aún mayor en las embarazadas al tener niveles elevados de agua incluyendo el líquido amniótico, por lo que las animan a chequear calendarios lunares para que el efecto del astro no las agarre desprevenidas. Suena bastante lógico ¿no?.
“-El martes es luna llena y me toca turno. Fijo voy a tener mucho chance.” Es lo que le escuchaba decir a una tía cercana cuanto trabajaba como enfermera en la Cantonal, Unidad de Maternidad en la zona 13 de la capital.
La realidad es muy distinta, en el caso de la influencia de la Luna en las mareas la propiedad física se llama Fuerza de Marea. ¿Y qué es? En nuestro caso son las fuerzas de atracción gravitatoria del Sol y la Luna con respecto a La Tierra. Este fenómeno conlleva el movimiento de enormes masas de agua por la superficie de nuestro planeta al ser atraídas por los astros que nos rodean. La fuerza de atracción de la Luna es entre 2 y 3 veces mayor que la del Sol, debido a su cercanía.
La ley de atracción gravitacional de Sir Isaac Newton nos indica que, la atracción es mayor siempre que la masa sea más grande y la distancia entre los objetos más pequeña, por lo que en nuestro planeta, dicha influencia afecta solo los grandes volúmenes de agua en el centro de los océanos que se mueven afectados por la gravedad, extendiendo la influencia hasta los litorales costeros.
Esto significa que el efecto es totalmente despreciable a menor escala, no afecta a los humanos, no afecta a las piscinas, vamos, ni al agua de tu pila o al tanque del sanitario.
Este genial video puede aclarar aún más las dudas:
En el caso de las estadísticas de partos en luna llena, se han hecho varios estudios en distintos países. Como este de 2005, donde se analizaron los nacimientos durante 62 ciclos lunares, llegando a la conclusión que no existe ningún indicador de efecto en ningún ciclo lunar. Puedes chequear el enlace aquí.
También un estudio de España en 2003 se analizaron 45 ciclos lunares sin ningún rastro de influencia. Puedes chequear el enlace aquí.
Existen múltiples estudios que llegan a la misma conclusión, pero las estadísticas de fuera siempre alimentarán de dudas a los escépticos, incluso algunos las usan para decir que “no hay suficiente información”.
En Guatemala solo encontré un estudio relacionado, realizado por el Dr. Jorge Alvarado del año 2012, donde analiza los partos de 2009, 2010 y el primer trimestre de 2011, atendidos en el Hospital de Ginecología Obstétrica del IGSS. Lamentablemente en la plataforma tephinet.org aparece incompleto y sin referencia para consulta. Dejo el enlace aquí.
Si algún lector de esta entrada conoce al Dr. Jorge Alvarado o sabe cómo contactarlo agradecería la información abajo en los comentarios, me encantaría leer su estudio.
A lo que vinimos. Ya que hay poca información sobre este tema, me tomé la tarea de consultar personalmente la estadística de partos durante los últimos 10 años en nuestro país, así tenemos una referencia más “real” de lo que está pasando en nuestro propio patio.
La fuente de esta data fue recolectada gracias a la ley de acceso a la información pública, los registros de nacimientos en el país fueron consultados en el Instituto Nacional de Estadística INE. Ustedes mismos pueden consultarla aquí: https://www.ine.gob.gt/ine/vitales/.
También tuve un acercamiento con el Registro Nacional de las Personas RENAP, para buscar una segunda fuente, amablemente me contestaron, aunque en este caso no poseen una data tan detallada como la que ofrece el INE.
La siguiente es una estadística de 3,796,110 partos en Guatemala sobre un total de 124 ciclos lunares en un período de 10 años, comprendidos entre el 2009 y 2018. El año 2019 no se encuentra completo en la base de datos del INE a la presente fecha, por lo que no se tomó en cuenta.
Cada tabla contiene los datos de partos de cada año a nivel nacional, así como las lunas llenas de cada mes, el día máximo y mínimo de partos por mes y por supuesto, las coincidencias entre el máximo de partos y día de luna llena.
Como dato curioso, se adicionó la estadística Mínimo de Partos en día de luna llena, ya que como podrán observar en las tablas, opuesto a la creencia popular, hay más coincidencias (7 – 5) en mínimo de partos en día de luna llena que máximo.
Durante los 10 años contabilizados solo se encontraron 5 coincidencias entre un día máximo de partos en el mes siendo día de luna llena, representando el 4% del total.
El dato que salió a luz y llamó mi atención, es que se contabilizaron 7 coincidencias entre un día mínimo de partos en el mes siendo luna llena. Contrario al mito popular, en 7 ocasiones hubo menos nacimientos en luna llena que cualquier otro día del mes. Esto no indica que nazcan menos niños en luna llena, de hecho solo representa el 5.6% del total de lunas llenas contabilizadas.
En la tabla de lunas llenas se puede ver que en el acumulado de los 10 años, el día 11 tuvo un total de 7 lunas llenas del 2009 al 2018 más que cualquier otro día. Si existiera un alza de nacimientos por luna llena tendríamos una clara diferencia contra el resto de días al contabilizar el total, pero por el contrario, no solo vemos que está por debajo del promedio, sino además los días de menos lunas llenas (2) tienen más partos acumulados que el día 11 a excepción del día 21 que tuvo menos.
Tenemos entonces que 4 de los 5 días de menos lunas llenas tienen más partos que que el día que más tuvo. Si el supuesto de mayor nacimiento en días de luna llena fuera cierto tendríamos que ver una diferencia notable en el total.
En la tabla de nacimientos por año que vemos arriba podemos apreciar que el día con más partos en la década es el día 20 y que el día con menos partos es el día 24. Ambos días tienen 4 lunas llenas acumuladas por igual, por lo que tanto el máximo y el mínimo de partos es indiferente de la cantidad de lunas llenas acumuladas.
Como vimos anteriormente el día 11 es el que más lunas llenas acumuladas tiene, y si hacemos una comparación cruzada al extremo opuesto, con el día que menos partos acumulados tiene, la diferencia entre ambos es de 1,241 partos en 10 años, lo que nos da una resultado de 0.3 partos por día entre uno y otro. Cantidad muy despreciable para hacer diferencia.
Otro dato importante son las veces que un día máximo de partos, se presenta en el mes seguido de un día de mínimo o viceversa. Esto sucedió en 9 ocasiones en estos 10 años, lo que nos indica que no hay una ninguna progresión marcada con el paso de los días hacia una fase lunar en concreto.
El segundo día con menos partos de la década 2009-2018 fue el 31 de Diciembre de 2009, siendo este día luna llena, se contabilizaron 777 partos, solo por debajo de los 775 del 31 de Mayo del mismo año. Diciembre de 2009 tuvo doble luna llena.
Los meses con doble luna llena también serían un factor a tomar en cuenta, al tener la influencia del astro dos veces en el mismo mes calendario. Como vemos tenemos cero coincidencia de máximo de partos en estos meses.
A. Por medio de la comparativa de media aritmética y data cruzada, se concluye que los partos de luna llena tienen proporciones similares que cualquier otra fase lunar.
Las variables descartadas para este rubro son:
A1. Las RPM (Ruptura Prematura de Membranas) causadas por influencia barométrica lunar, ya que hay suficiente información científica que desmiente la creencia que la misma produzca un aumento de la presión intraamniótica, y las causas lógicas son debido a otra serie de afecciones.
A2. Los partos de Cesárea Programada, ya que la data proporcionada por el INE no posee un perfil obstétrico de las gestantes y tampoco representa un valor significativo en la media total.
B. Contrario a la creencia popular, estadísticamente en el país en días de luna llena hubo una tasa más baja de partos ( Coincidencia de 7 lunas llenas con días más bajo de partos por mes, contra 5 lunas llenas con día más alto de partos por mes) durante 10 años.
Aunque ésta solo es una coincidencia estadística, es irresponsable declarar que los días de luna llena hay menos partos, tanto como decir que hay más, ya que ninguna de las dos representan una diferencia significativa en el total acumulado (124 lunas llenas en 10 años), solo el 5.6% y 4% respectivamente. Lo correcto es indicar que las proporciones se mantienen similares en cualquier fase.
C. A conclusión personal, la gran afluencia de gestantes en centros de salud los días de luna llena son reales, pero se debe al sesgo por la misma creencia y prefieren acudir a dichos centros aún sin entrar en labor para “prevenir” cualquier complicación.
Esta conclusión es reforzada por los datos que muy amablemente me compartió el Dr. Jimmy Alexander Torres Chang, ginecólogo y obstetra, que ha llevado en sus controles de ingresos y egresos, tanto en la Cantonal zona 13 como en el Hospital Roosevelt. Indica que en promedio los días de luna llena se presentan 36 pacientes a la Cantonal, de las cuales únicamente un promedio de 6 quedan ingresadas para su parto. En el Hospital Roosevelt recibe un promedio de 60 pacientes los días de luna llena, de las cuales un promedio de 19 quedan ingresadas para su parto.
Si alguno de los lectores es profesional de la salud con acceso a esta data, le invito a llevar una estadística propia de las pacientes que ingresan en los servicios de emergencia en días de luna llena y se les da egreso vrs las que dan a luz.
La razón para realizar este ejercicio, más que solo aclarar el mito, es para concientizar a la población sobre el uso de los servicios, ya que debido a la creencia, algunas pacientes ingresan innecesariamente a los centros de salud en días de luna llena, privando a otras pacientes que sí necesitan ser ingresadas estando en labor y pueden no ser atendidas cuando los centros rebasan su capacidad.
Se suele decir que si el mensaje llega al menos a una persona ha valido la pena. Como una pequeña victoria personal puedo contarles que antes que este texto viera luz, mi tía, enfermera que por 7 años trabajó en la Cantonal de Maternidad y que estaba segura de la veracidad de este mito, al ver las cifras ha cambiado de opinión, para mí ha valido la pena, espero pueda servir para alguien más.
Más que solo aclarar el mito, es para concientizar a la población sobre el uso de los servicios, ya que debido a la creencia, algunas pacientes ingresan innecesariamente a los centros de salud en días de luna llena.
Si quieres saber si tú, tu hijos, sobrinos o alguien cercano fue un bebé nacido en luna llena tal como creen o te contaron, puedes chequear en este calendario perpetuo lunar, con información desde 1930. Solo recuerda que es muy importante ver que el horario sea de Guatemala (UTC-6).
Suscríbete y recibe mucha información astronómica actualizada.
No products in the cart.
2 comments on “Cazando mi Primer Cometa”
Excelente información, muchas gracias ✨
Qué bonita experiencia será Muchas gracias por la información